Quilapayun en Argentina
Notas de Marco Castro desde Santiago de Chile
Se ha omitido el LP “Cantar a Neruda” (“Chante Neruda” en primera edición, Francia), pues se ha considerado recopilatorio, puesto casi todas las tomas son las extraídas de producciones anteriores, no obstante dos temas “nuevos” (“Complainte de Pablo Neruda” y “Dos Sonetos”). Se editó en 1983, al homenajearse al poeta en el 10° Aniversario de su fallecimiento. Este LP en Argentina fue grabado y editado en Argentina: el sello Emi Saic lo sacó a luz a fines de 1983, habiéndose grabado los días 24, 25 y 26 de Noviembre (del mismo 1983), en el Luna Park de Buenos Aires. El repertorio publicado en este disco es lo más representativo del conjunto: pienso que es la perfección de su creatividad y representatividad, dando un repertorio deleitante en que compatibiliza su aire “combativo”, “andino” y “renovado”. Recorriendo temas: “Plegaria de un Labrador”, “Contraste”, “Luz Negra”, “Discurso…”, “La Carta”, “Pido castigo”, “Vals de Colombes”, “La Muralla”, “Malembe”, finalizando con “El pueblo unido”. Factores emotivos pero también “objetivos”, simbiosis de calidad, mensaje y coyuntura. Ese año de 1983 significó el fin de la dictadura sangrienta de los militares argentinos, iniciada en marzo de 1976., y hacía poco había sido electo y asumido un gobierno acorde a las democracias burguesas (mal menor y, de todas formas, menos sanguinario). El presidente radical Raúl Alfonsín debe enfrentar una ola creciente entre demandas, imposiciones, aperturismos y compromisos con el capital foráneo. Pero, como se diría, “lo peor había pasado” y, mal que mal, la libertad de prensa y de reunión se hacía presente. No así con Chile, el cual, con 10 años de gobierno gorila, seguía reprimiendo y censurando, a pesar de que en ese 1983 parecía “ceder” ante la ola creciente de descontento popular, expresadas en las denominadas “Protestas Pacíficas”, iniciadas el día 11 de Mayo. En realidad, esas Protestas populares, fueron convocadas, en primera instancia, por la oposición moderada al Gobierno de Pinochet, que trataba de dar una salida conciliadora para “derrotar” a la Dictadura, al revés de lso sectores izquierdistas más radicalizados, que no sólo querían un derrocamiento intransigente, sino la instauración de un gobierno progresista, en lo inmediato, para consolidar una verdadera democracia popular: república de obreros y campesinos, con la erradicación no sólo de vestigios represivos, sino del capitalismo así. Lamentablemente, la conducción vacilante pasó a tener la hegemonía de la oposición chilena y, lo que en un momento se creyó con el pronto fin de la Dictadura chilena, pasó a convertirse en una componenda de intereses de quienes querían una salida “pacífica” con sectores – en un momento “combativos” – que fueron moderándose, hasta caer en un entreguismo aberrante. En todo caso, la presencia del conjunto en Argentina, movió a un sector chileno a tenerlos con mayor “cercanía”, puesto que el vecino país ahora ofrecía las posibilidades de la menor distancia física. Tal como aparece en este registro, chilenos y argentinos son “transandinos” (atraviesan la Cordillera de Los Andes), proponiendo formar una “República de Transandinia” (entre humor y solidaridad). La formación es la misma de los años anteriores, aunque, al parecer, no se hizo presente Patricio Wang, toda vez que destacó la inolvidable voz del fallecido Guillermo Oddó, con su grave y potente registro (“La Carta”, “Pido Castigo”).
0 comentarios:
Publicar un comentario